UNICAES SE ACREDITA EL PRIMER LUGAR DEL PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA 2016 - UNICAES

Enter your keyword

post

UNICAES SE ACREDITA EL PRIMER LUGAR DEL PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA 2016

Por segundo año consecutivo, la Universidad Católica de El Salvador (UNICAES) se acredita con el primer lugar del Premio Nacional de Ciencia y Tecnología, promovido por el Nuevo Consejo Nacional de la Ciencia y Tecnología (CONACYT). El proyecto ganador propuso un sistema de monitoreo en línea y alerta de teléfono para cuartos fríos, inspirado en los recursos que utilizan los estudiantes del Técnico en Lácteos y Cárnicos para el proceso de elaboración de alimentos. El equipo ganador está conformado por dos estudiantes de Ingeniería en Sistemas Informáticos, Kevin Lara y Porfirio Quinteros, orientados por el Ing. Jossué Humberto Henríquez, docente de la Universidad, sede Ilobasco.  El Ing. Henríquez nos comparte su historia de éxito académico en la UNICAES.

¿Cómo nace la iniciativa de participar en el Concurso de CONACYT de 2016?

La participación del proyecto para el año 2016 se facilitó porque también participamos el año pasado, en el mismo contexto de las ferias que desarrolla CONACYT. En el año 2015 participamos en la categoría de universidades y centros de investigación. En esa oportunidad también ganamos el primer lugar a nivel nacional. Este es el segundo año consecutivo en el que se gana.

¿Cómo han sido las dos experiencias en que participan como Universidad para este concurso?

La diferencia es que en 2015 eran ferias regionales: había categoría de Educación Básica y Media, categoría Técnicos y Megatec, categoría de Universidades y Centros de Investigación y otra categoría era Iniciativas Empresariales. Entonces, en 2015, cuando lo hicieron regionalmente ganamos el primer lugar como zona paracentral y también a escala nacional, porque de los ganadores a nivel regional (oriente, central, paracentral y occidente), el jurado iba a seleccionar los que iban a ser ganadores a nivel nacional, entonces el proyecto fue elegido por el jurado como el ganador a nivel nacional. Para el 2016 se hizo un cambio en la metodología del concurso, porque las universidades las sacaron de las ferias regionales y crearon una nueva categoría, la llamaron Poster Científico, ahí participaron todas las universidades y centros de investigación. Aquí en la UNICAES se había trabajado con dos estudiantes un proyecto que tenía que ver con un sistema de monitoreo en línea y alerta de teléfono para cuartos fríos. Esto debido a que en la UNICAES sede de Ilobasco hay un Técnico en Cárnicos y Lácteos, y nos comentaban que en ocasiones la temperatura de los Cuartos Fríos se disparaba, es decir, las temperaturas se elevan más de lo debido y lo que está contenido dentro de ellos se pierde, entonces de esa necesidad surgió la necesidad de crear un dispositivo, un hardware, un dispositivo físico que permitiera medir la temperatura, pero a la vez enviar datos a un sitio en internet para que, a través de una aplicación móvil, se pueda estar monitoreando en tiempo real, pero además de eso, este dispositivos incluye una capacidad de conectarse a la red telefónica tradicional con un ship que tiene un plan de datos, entonces se conecta con un sitio de internet y a la vez tiene la capacidad de enviar un mensaje de texto al administrador de los cuartos fríos cuando la temperatura llega a un nivel que ya necesitaba una intervención humana y técnica. Así fue que surgió la iniciativa.

 

¿Cuáles han sido los elementos o los recursos que han utilizado para crear el dispositivo?

Este proyecto ha sido desarrollado con dispositivos que entran en una categoría que se le llama hardware libre. El dispositivo tenía un Arduino, que es una placa programable y a la vez tenía un dispositivo que se llama Fona, el que permitía la conectividad 3G para la conexión a Internet y a la conexión regular de la red de telefonía tradicional. Se le adaptó unas baterías para que fuera independiente, él no dependía de electricidad y tampoco dependía de la red de datos de la facultad, sino prácticamente del acceso a la red de la telefónica, a la cual correspondía el CHIP que tenía instalado.

¿Cuánto tiempo llevó realizar el proyecto, cómo fue el proceso?

En mi caso, doy asignaturas que se relacionan con la física, los principios de electrónica análoga y digital, entonces desde el principio de la materia hacemos un debate con los alumnos sobre qué tipo de proyecto podemos hacer y a mitad de ciclo vamos concretando la definición de cuáles son los proyectos que realmente se pueden ejecutar. Para la ejecución de este proyecto se llevó dos meses y medio, desde las primeras ideas hasta llegar a la elaboración del prototipo. El concurso queda a nivel de los prototipos que se desarrollan y el diseño de las pruebas que se hagan.

¿Cuántos proyectos participan en el concurso de CONACYT?

Cuando fue la presentación de los poster, eran alrededor de unas 65 propuestas de investigaciones que había en el palacio nacional, de diferentes categorías. Participaron universidades de San Miguel, San Salvador y Santa Ana. Nosotros participamos en representación  de la UNICAES, sede Ilobasco. Participamos en la categoría Seguridad Alimentaria Nutricional.

¿Podríamos decir que fue un seguimiento el proyecto en 2015 con el presentado en 2016?

No directamente un seguimiento. En el caso de 2015, el proyecto se llama Invernadero automatizado utilizando el hardware libre para el monitoreo y modificación de variables climáticas. Ese igual, era un prototipo que estaba diseñado con una serie de sensores para identificar temperatura, humedad del aire, del suelo y, de acuerdo a las condiciones de luz. Por ejemplo, la humedad del suelo activaba un sistema de riego automáticamente, o de acuerdo a las condiciones de temperatura o humedad en el aire, activaba ventiladores o extractores de aire para ayudar a mantener cierta humedad, entonces en ese caso estaba orientado directamente a garantizar la producción de alimentos. En el caso de 2016, ya existen los cuartos refrigerados y se vio una necesidad de monitorear para que cualquier alimento que esté resguardado ahí no se vaya a perder.


¿Cómo mira la actitud de los estudiantes después de participar y ganar un concurso a escala nacional?

A mí me parece interesante. Desde hace ya varios años hemos montado cada fin de ciclo una feria, que expone los proyectos que, por la naturaleza de las asignaturas, van orientados a la creación de dispositivos físicos que permiten solventar diferentes tipos de problemas, entonces ya traemos como pequeñas experiencias en presentar proyectos, como sistemas de alarmas contra robo, o detectores de alcohol, y se diseñan en dispositivos para que se puedan usar. Entonces los estudiantes comienzan desde las primeras asignaturas creando algunas propuestas de proyectos, y casi, en su mayoría, son finalizadas con éxito porque terminan siendo presentados en concursos donde se obtienen buenos resultados.

 

¿Han pensado en participar en concursos de investigación a escala internacional?

Sería de indagar cuáles son otras instituciones que promueven concursos con ideas de proyectos que sean a nivel internacional para involucrarse y poder participar.

No Comments

Add your review

Your email address will not be published.

             Maestra Wendy de Cardona                 Docente Facultad de Ciencias y Humanidades

En mi experiencia personal, la dinámica ha sido provechosa no solo por la disposición y capacitación constante en temas educativos, sino también por el interés de la institución en brindar una enseñanza universitaria integral, tal como lo expone el modelo personalista.

Mi experiencia respecto a compartir el aula con estudiantes que poseen capacidades especiales ha sido todo un reto, ya que no solo se traba de llegar e impartir contenidos, sino de acercarse a ellos con la empatía y la prudencia requerida para identificar sus necesidades educativas, de inserción al ámbito escolar universitario y, en algunos casos, establecer estrategias diferentes para su aprendizaje, según la carrera que han elegido.

 

 

 

 

 

 

                Maestro Francisco Javier Clemente              Docente Investigador Facultad de Ingeniería y Arquitectura

Recuerdo el caso de una alumna con problemas de audición que solicitó permiso para que su madre estuviera presente para transcribir la clase. Investigué cómo incluir subtítulos en todas mis clases, asegurando su plena inclusión. Con otros alumnos con dificultades de aprendizaje, busqué métodos personalizados, logrando excelentes resultados.

Ha sido un compromiso personal y profesional garantizar la inclusividad y accesibilidad de mis clases para todos los alumnos, incluyendo aquellos con discapacidades. Me esfuerzo por conocer a mis estudiantes, identificar posibles discapacidades o dificultades en el aprendizaje y ajustar el material didáctico para respaldar diversos estilos de aprendizaje. Además, investigo y aplico tecnologías que faciliten la participación de mis alumnos.

Considero esencial que como docentes y seres humanos aprendamos más sobre educación inclusiva y mejoremos la comunicación con estudiantes que enfrentan diversos desafíos. La inclusión es crucial para que todos se sientan valorados, y esta dedicación ha transformado la experiencia educativa, creando un entorno donde cada estudiante puede alcanzar su máximo potencial.